ORDENANZA 116/74
y modificatorias al 04/12/2006
1.- GENERALIDADES.
1.1.- ACTUALIZACION DEL REGLAMENTO. 1.1.1.- SUB COMISION EDILICIA DEL CODIGO URBANO. 1.1.2.- COLABORACION DE SERVICIOS AD HONOREM DE PARTICULARES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES EN LAS SUB COMISIONES. 1.1.3.- DICTAMEN DE LA SUB COMISION SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON ESTE REGLAMENTO. 1.2.- SUB COMISION EDILICIA DEL CODIGO URBANO. 1.2.1.- CONSTITUCION Y OBJETIVOS. 1.3.- PUBLICACION DE LOS REGLAMENTOS. 1.3.1.- PUBLICACION DE ESTE REGLAMENTO. 1.3.2.- PUBLICACION DE LAS MODIFICACIONES O AGREGADO AL REGLAMENTO DE EDIFICACION.
2.- DE LA ADMINISTRACION.
2.1.- DE LAS TRAMITACIONES. 2.1.1.- REQUERIMIENTOS DE PERMISO O AVISO. 2.1.1.1.- Trabajos que requieren permiso de obra. 2.1.2.- DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA TRAMITACION DE PERMISOS. 2.1.2.1.- Solicitudes. 2.1.2.2.- Línea y nivel. 2.1.2.3.- Planos y planillas. 2.1.3.- REQUISITOS TECNICOS IMPRESCINDIBLES PARA LA PRESENTACION DE PLANOS DE EDIFICACION, INSTALACIONES, MENSURAS, MODIFICACIONES PARCELARIAS Y PERMISOS DE USO. 2.1.3.1.- Escalas métricas. 2.1.3.2.- Colores y leyendas. 2.1.3.3.- Tamaño, carátula y plegado de los planos. 2.1.4.- TRAMITACIONES PARA ESTUDIO, APROBACION DE DOCUMENTOS Y CONCESION DE PERMISOS. 2.1.4.1.- Aprobación de planos. 2.1.4.2.- Desistimiento de obra. 2.1.4.3.- Caducidad de permiso. 2.1.4.4.- Obras paralizadas. 2.1.4.5.- Obras a ejecutar por etapas. 2.1.4.6.- Reanudación de trámites de expedientes archivados. 2.1.4.7.- Devolución de los derechos. 2.1.4.8.- Modificaciones y ampliaciones. 2.1.4.9.- Inspección final. 2.1.4.10.- Certificado final parcial. 2.1.4.11.- Inspección de obras inconclusas. 2.1.4.12.- Conformes no solicitados. 2.1.4.13.- Trabajos que no requieren permiso. 2.1.5.- PERMISO PROVISORIO. 2.1.5.1.- Generalidades. 2.1.5.2.- Documentos necesarios para la tramitación de permisos provisorios. 2.1.5.3.- Línea y nivel. 2.1.5.4.- Planos y planillas. 2.1.5.5.- Requisitos técnicos imprescindibles para la presentación de planos de edificación. 2.1.5.6.- Tramitación para estudio, aprobación de documentos y concesión de permisos provisorios. 2.1.5.7.- Validez del permiso provisorio. 2.1.5.8.- Trabajos que pueden realizarse con permiso provisorio. 2.1.5.9.- Caducidad del permiso provisorio. 2.1.5.10.- Modificaciones y/o ampliaciones. 2.1.6.- VISACION PREVIA. 2.1.6.1.- Planos. 2.2.- DE LOS PROFESIONALES Y EMPRESAS. 2.2.1.- OBLIGACIONES GENERALES DE LOS PROPIETARIOS, PROFESIONALES, CONSTRUCTORES E INSTALADOS. 2.2.2.- ALCANCE DE LOS TITULOS PROFESIONALES. 2.2.2.-1.- Profesionales especializados. 2.2.2.2.- Los constructores de obras. 2.2.2.3.- Constructores de obras. 2.2.2.4.- Maestros mayores de obras o técnicos constructores. 2.2.3.- CAMBIO DE CATEGORIA DEL CONSTRUCTOR. 2.2.4.- INSTALADORES. 2.2.5.- DE LOS PROFESIONALES INSCRIPTOS EN EL REGISTRO DE CEMENTERIOS. 2.2.6.- CAMBIO DE PROFESIONALES Y EMPRESAS. 2.2.7.- RETIRO DE PROFESIONALES Y EMPRESAS. 2.2.8.- RESPONSABILIDADES. 2.2.9.- REGISTRO DE FIRMAS. 2.2.10.- CAMBIO DE DOMICILIO. 2.2.11.- DEPOSITO DE GARANTIA. 2.3.- DE LA POLICIA DE OBRA. 2.3.1.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. 2.3.2.- ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION DE ARQUITECTURA. 2.3.3.- ENTRADA A LAS OBRAS Y SUSPENSION DE LAS MISMAS. 2.3.4.- PARALIZACION DE OBRA. 2.3.5.- VIOLACION DE CLAUSURA DE LOCALES. 2.3.5.1.- Levantamiento de la clausura. 2.3.6.- VICIOS OCULTOS. 2.3.7.- PLANOS EN LAS OBRAS. 2.3.8.- PRESENCIA DEL PROFESIONAL EN LA OBRA. 2.3.9. PRESENCIA DEL CAPATAZ EN LA OBRA. 2.3.10.- CAOS DE SINIESTROS. 2.3.11.- DEMOLICION DE LAS OBRAS EN CONTRAVENCION . 2.4.- DE LAS PENALIDADES. 2.4.1.- CONCEPTO SOBRE LA APLICACION DE PENALIDADES. 2.4.2.- CLASE DE PENALIDADES. 2.4.3.- GRADACION DE PENALIDADES POR DETERMINADAS FALTAS. 2.4.3.1.- Aplicación de apercibimientos. 2.4.3.2.- Aplicación de multas. 2.4.3.3.- Aplicación de suspensiones en el uso de la firma. 2.4.3.4.- Significado de la suspensión de la firma. 2.4.3.5.- Eliminación definitiva del registro de firmas. 2.5.- DE LAS RECLAMACIONES. 2.5.1.-SUB COMISION EDILICIA DEL CODIGO URBANO PARA LAS REGLAMENTACION. 2.5.2.- PLAZO PARA INTERPONER RECLAMACIONES.
3.- DEL PROYECTO DE LAS OBRAS.
3.1.- DE LA LINEA, NIVEL Y OCHAVAS. 3.1.1.- DE LA LINEA DE EDIFICACION. 3.1.1.1.- Definiciones. 3.1.1.2.- Alineación. 3.1.1.3.- De la fijación de la línea de edificación. 3.1.1.4.- De la verificación y tolerancia. 3.1.1.5.- De las penalidades en los casos de infracción. 3.1.1.6.- Obras detrás de la línea municipal y de retiro obligatorio. 3.1.1.7.- Normas edilicias particulares en obras con retiro obligatorio por servidumbre de jardines. 3.1.1.8.- Línea de edificación para sótanos. 3.1.1.10.- Dimensiones de las ochavas. 3.1.1.11.- Ochavas curvas y poligonales. 3.1.1.12.- Edificios fuera de la línea municipal o s/ochava reglamentaria. 3.1.1.13.- Ochavas en zonas de servidumbres de jardines. 3.1.2.- CERTIFICACION DEL NIVEL. 3.2.- DE LAS CERCAS Y ACERAS. 3.2.1.- GENERALIDADES. 3.2.1.1.- Obligación de construir y conservar cercas y aceras. 3.2.1.2.- Cercos y tapiales. 3.2.2.- VEREDAS. 3.2.2.1.- Generalidades. 3.2.2.2.- Material y colores de las veredas. 3.2.2.3.- Ancho de las veredas 3.2.2.4.- Pendientes y desniveles en las veredas. 3.2.2.5.- Veredas arboladas. 3.2.2.6.- Rebajo en los cordones. 3.2.2.7.- Entradas de vehículos. 3.2.2.8.- Veredas en zonas con reglamentaciones especiales. 3.3.- DE LA FACHADA. 3.3.1.- FACHADAS Y MEDIANERAS. 3.3.1.1.- Arquitectura de las fachadas y medianeras. 3.3.1.2.- Fachada principal detrás de la línea municipal y de retiro obligatorio. 3.3.1.3.- Conductos visibles desde la vía publica. 3.3.2.- LIMITACION DE LAS SALIENTES EN FACHADA. 3.3.2.1.- Salientes en planta baja. 3.3.2.2.- Salientes en balcones abiertos. 3.3.2.3.- Salientes de aleros. 3.3.2.4.- Salientes de los cornisamientos. 3.3.2.5.- Marquesinas. 3.3.2.6.- Balcones cerrados. 3.3.2.7.- Cuerpos salientes. 3.3.2.8.- Columnas y salientes en ochavas. 3.3.3.- TOLDOS COLOCADOS EN LA FACHADA PRINCIPAL. 3.3.3.1.- Generalidades y perfil de los toldos en la fachada principal. 3.3.3.2.- Toldos en calles arbolados o con sostenes de instalación publica. 3.3.3.3.- Toldos sostenidos estructuralmente por parámetros verticales. 3.3.3.4.- Toldos de aluminio u otro material rígido. 3.4.- DE LOS LOCALES. 3.4.1.- CLASIFICACION DE LOS LOCALES. 3.4.1.1.- Criterios de la clasificación de los locales. 3.4.1.2.- Locales de dudosa clasificación. 3.4.2.- ALTURA MINIMA DE LOS LOCALES. 3.4.2.1.- Generalidades. 3.4.2.2.- Altura mínima de los locales. 3.4.2.3.- Alturas mínimas de locales en duplex y entrepisos de negocios. 3.4.2.4.- Altura mínima de los locales en subsuelos. 3.4.2.5.- Relación de altura y profundidad. 3.4.3.- AREAS Y LADOS MINIMOS DE LOS LOCALES. 3.4.3.1.- Generalidades sobre áreas y lados mínimos de los locales. 3.4.3.2.- Áreas y lados mínimos de los locales de primera y cuarta clase. 3.4.3.3.- Áreas y lados mínimos de los locales de segunda clase. 3.4.3.4.- Áreas y lados mínimos de los locales de tercera clase. 3.4.4.- DE LA ILUMINACION Y VENTILACION DE LOS LOCALES. 3.4.4.1.- Generalidades sobre iluminación y ventilación de los locales. 3.4.4.2.- Iluminación y ventilación de locales de primera y segunda clase. 3.4.4.3.- Iluminación y ventilación de locales de tercera clase. 3.4.4.4.- Iluminación y ventilación de locales de cuarta clase. 3.5.- DE LAS CIRCULACIONES. 3.5.1.- AREAS Y LADOS MINIMOS DE LAS CIRCULACIONES. 3.5.1.1.- Ancho de entradas y pasajes en general. 3.5.1.2.- Escalera. 3.5.1.3.- Rampas. 3.5.1.4.- Circulaciones y asientos en salas de espectáculos públicos. 3.5.1.5.- Puerta giratoria. 3.5.1.6.- Ascensores. 3.6.- DE LOS MEDIOS DE SALIDA. 3.6.1.- GENERALIDADES. 3.6.1.1.- Trayectoria de los medios de salida. 3.6.1.2.- Salidas exigidas. 3.6.1.3.- Señalamiento de los medios de salida exigidos. 3.6.1.4.- Salidas exigidas en casos de edificios con ocupación diversas. 3.6.1.5.- Salidas requeridas para determinadas ocupaciones. 3.6.2.- NUMERO DE OCUPANTES. 3.6.2.1.- Factor de ocupación. 3.6.3.- SITUACION DE LOS MEDIOS DE SALIDA. 3.6.3.1.- Acceso y terminación de salida exigidas. 3.6.3.2.- Medios de egresos en lugares de espectáculos, diversiones públicas y deportivas. 3.6.3.3.- Vestíbulos en lugares de espectáculos y diversiones publicas. 3.6.4.- SALIDA DE VEHICULOS. 3.6.4.1.- Ancho de las salidas de vehículos. 3.6.4.2.- Salida para vehículos en predios en esquina. 3.7.- DE LOS PATIOS. 3.7.1.- GENERALIDADES. 3.7.1.1.- Forma de medir los patios. 3.7.1.2.- Prohibiciones relativas a patios. 3.7.1.3.- Colocación de toldos en patios de viviendas. 3.7.1.4.- Clasificación de los patios. 3.7.1.5.- Patios principales rectangulares. 3.7.1.6.- Patios principales no rectangulares. 3.7.2.- CENTRO DE MANZANA. 3.7.2.1.- Generalidades sobre centros de manzanas. 3.7.2.2.- Manzanas de tres lados. 3.7.2.3.- Manzanas de cuatro lados. 3.7.2.4.- Manzanas de cinco lados. 3.7.2.5.- Manzanas de seis lados. 3.7.2.6.- Calculo del centro de manzana en zona jardín. 3.7.3.- PATIOS EN EDIFICIOS QUE SE AMPLIEN O REFACCIONEN. 3.8.- DE LA REFORMA Y AMPLIACION DE EDIFICIOS. 3.8.1.- GENERALIDADES. 3.8.1.1.- Condiciones para subdividir locales. 3.8.1.2.- Mamparas de subdivisión en los locales. 3.8.1.3.- Patios en edificios que se amplíen o refaccionen. 3.8.1.4.- Construcciones existentes en barro. 3.8.1.5.- Reparaciones en construcciones existentes en madera. 3.8.2.- REFACCIONES EN LOS DISTRITOS Y ARTERIAS DE ALTURA MINIMA. 3.8.2.1.- Propiedades afectadas por altura mínima de fachada 3.8.3.- REFACCIONES EN LOS DISTRITOS Y ARTERIAS DE ALTURA MINIMA Y RETIRO A LA NUEVA LINEA DE EDIFICACION. 3.8.3.1.- En negocios ya autorizados. 3.8.3.2.- Subdivisión por el régimen de propiedad horizontal. 3.8.4.- REFACCIONES PERMITIDAS SIN EFECTIVIZAR EL RETIRO. 3.9.- DE LAS OBRAS QUE PRODUZCAN MOLESTIA. 3.9.1.- DE LAS OBRAS QUE AFECTEN A LOS LINDEROS. 3.9.1.1.-Vistas a predios linderos. 3.9.2.- INSTALACIONES QUE AFECTEN A UN MURO DIVISORIO PRIVATIVO CONTIGUO A PREDIO LINDERO O SEPARATIVO ENTRE UNIDADES DE USO INDEPENDIENTE. 3.9.2.1.- Instalaciones arrimadas a muros divisorios. 3.9.2.2.- Instalaciones que trasmitan calor o frió. 3.9.2.3.- Instalaciones que produzcan humedad. 3.9.3.- ÁRBOLES QUE AFECTEN A LOS LINDEROS. 3.10.- DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 3.10.1.- PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS SEGUN TIPO DE USO. 3.10.1.1.- Prevenciones generales contra incendios. 3.10.2.- DETALLE DE PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS. 3.10.2.1.- Prevenciones de situación. 3.10.2.2.- Prevenciones de construcción. 3.10.2.3.- Prevenciones para favorecer la extinción. 3.10.2.4.- Prevención e intervención del cuerpo de bomberos. 3.11.- DEL PROYECTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS. 3.11.1.- COORDINACION DE FUNCIONES ENTRE LAS OBRAS SANITARIAS DE LA NACION Y LA MUNICIPALIDAD. 3.11.2.- SERVICIOS DE SALUBRIDAD. 3.11.2.1.- Servicio mínimo de salubridad en todo predio edificado. 3.11.2.2.- Servicio mínimo de salubridad en vivienda. 3.11.2.3.- Servicio mínimo de salubridad en otros edificios. 3.11.2.4.- Instalaciones en zonas sin servicio público de salubridad. 3.11.3.- SERVICIOS DE SANIDAD. 3.11.3.1.- Facultad de la dirección de arquitectura referente a los servicios de sanidad. 3.11.4.- LOCALES PARA DETERMINADAS INSTALACIONES. 3.11.4.1.- Locales para cocinar. 3.11.4.2.- Locales con artefactos para gas. 3.11.4.3.- Incineradores de basura. 3.11.4.5.- Deposito para combustibles. 3.11.4.6.- Depósitos para mudanzas. 3.11.5.- CONDUCTOS PARA AIRE ACONDICIONADO. 3.11.6.- PARARRAYOS. 3.11.6.1.- Necesidad de instalar pararrayos. 3.11.7.- CABINAS PARA AGUA Y ENERGIA.
4.-DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS.
4.1.- DE LAS VALLAS PROVISORIAS, LETREROS. ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS AL FRENTE DE LA OBRA. 4.1.1.- VALLAS PROVISORIAS AL FRENTE DE LAS OBRAS. 4.1.1.1.- Obligación de colocar valla provisoria al frente de las obras. 4.1.1.2.- Construcción de la valla provisoria al frente de las obras. 4.1.1.3.- Dimensiones y ubicación de la valla provisoria al frente de la obra. 4.1.1.4.- Bandejas de protección. 4.1.1.5.- Limpieza y pintura de fachadas principales. 4.1.1.6.- De la obligación de las empresas constructoras de cumplir con lo establecido en este reglamento. 4.1.1.7.- Autorización para ocupar parcialmente la vía publica. 4.1.2.- LETREROS AL FRENTE DE LAS OBRAS. 4.1.2.1.- Obligación de colocar letreros al frente de una obra. sus leyendas. 4.1.2.2.- Figuración optativa del propietario, contratista y proveedores en el letrero al frente de una obra. 4.1.2.3.- Letreros al frente de las obras con leyendas que presten confusión. 4.1.3.- ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS AL FRENTE DE LAS OBRAS. 4.1.3.1.- Autorización. 4.1.3.2.- Uso del espacio autorizado. 4.1.3.3.- Ubicación y dimensiones del espacio autorizado. 4.1.3.4.- Permanencia de los caballetes. 4.2.- DE LAS DEMOLICIONES. 4.2.1.- GENERALIDADES. 4.2.1.1.- Chapas, marcas, soportes y conexiones aplicadas en las obras a demoler. 4.2.1.2.- Cumplimiento de las disposiciones sobre exterminio de ratas. 4.2.2.- MEDIDAS DE PROTECCION EN DEMOLICIONES. 4.2.2.1.- Limpieza de la vía publica. 4.2.2.2.- Peligro para el transito. 4.2.2.3.- Protección al predio contiguo. 4.2.3.- PROCEDIMIENTO DE LA DEMOLICION. 4.2.3.1.- Puntales de seguridad en demoliciones. 4.2.3.2.- Lienzos contra el polvo en demoliciones. 4.2.3.3.- Derribo de paredes, estructuras y chimeneas. 4.2.3.4.- Caída y acumulación de escombros. 4.2.3.5.- Riego obligatorio en demoliciones. 4.2.3.6.- Molienda de ladrillos en demoliciones. 4.2.3.7.- Conservación de muros divisorios en demoliciones. 4.2.3.8.- Demoliciones paralizadas. 4.2.4.- OBRAS EN MAL ESTADO O AMENAZADAS DE PELIGRO. 4.2.4.1.- Construcciones que amenazan derrumbarse. 4.2.4.2.- Notificación y peligro de derrumbe. 4.2.4.2.- Disconformidad del propietario. 4.3.- DE LOS TERRAPLENAMIENTOS Y EXCAVACIONES. 4.3.1.- TERRAPLENAMIENTOS. 4.3.1.1.- Predios con suelo bajo nivel oficial. 4.3.2.- EXCAVACIONES. 4.3.2.1.- Desmonte. 4.3.2.2.- Excavación que afecte a predios linderos o a la vía publica. 4.3.2.3.- Excavación que afecta a estructuras adyacentes. 4.3.2.4.- Excavación que pueda causar daños o peligros. 4.3.2.5.- Protección contra accidentes. 4.3.3.- DEPOSITOS DE TIERRA Y MATERIALES EN LA VIA PÚBLICA. 4.4.- DE LOS SUELOS APTOS PARA CIMENTAR. 4.4.1.- SUELOS APTOS PARA CIMENTAR. 4.5.- DE LOS CIMIENTOS. 4.5.1.- GENERALIDADES. 4.5.1.1.- Distribución de las cargas de cimientos. 4.5.1.2.- Preservación de bases contra corrientes de agua freática. 4.5.1.3.- Cimientos de muros divisorios. 4.5.1.4.- Cimientos bajo aberturas. 4.5.2.- PROFUNDIDAD Y PERFIL DE CIMIENTOS. 4.5.2.1.- Profundidad mínima de cimientos. 4.5.2.2.- Para cimentar sobre la línea municipal. 4.5.3.- SITUACIONES RELATIVAS DE CIMIENTOS. 4.5.3.1.- Cimientos próximos a sótanos o excavaciones. 4.5.4.- BASES DE DISTINTOS MATERIALES. 4.5.4.1.- Pilares de cimientos. 4.6.- DE LAS ESTRUCTURAS EN ELEVACION. 4.6.1.- GENERALIDADES. 4.6.1.1.- Normas para el cálculo de las estructuras. 4.6.1.2.- Sobrecargas de cálculo en los entrepisos. 4.6.1.3.- Apoyos de vigas en muro medianeros. 4.6.2.- DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LAS ESTRUCTURAS. 4.6.2.1.- Pintura del acero y de la madera estructural. 4.6.2.2.- Vidrio estructural y de piso. 4.7.- DE LOS MUROS. 4.7.1.- GENERALIDADES SOBRE MUROS DE ALBAÑILERIA. 4.7.1.1.- Ejecución de los muros de albañilería. 4.7.1.2.- Preservación de los muros de albañilería contra la humedad. 4.7.1.3.- Trabas de los muros de albañilería. 4.7.1.4.- Anclaje y encadenado en muros de albañilería. 4.7.1.5.- Pilares y pilastras de albañilería. 4.7.1.6.- Dinteles y arcos de albañilería. 4.7.1.7.- Recalce de los muros de albañilería. 4.7.2.- MUROS DE MATERIALES NO CERAMICOS. 4.7.3.- MUROS DIVISORIOS. 4.7.3.1.- Material de muros divisorios. 4.7.3.2.- Espesores de muros divisorios. 4.7.3.3.- Construcciones sin apoyar en muros divisorios. 4.7.4.- CALCULO DE LOS MUROS. 4.7.4.1.- Carga útil de los muros divisorios. 4.7.5.- ESPESORES MINIMOS DE MUROS DE SOSTEN. 4.7.5.1.- Muros de medio ladrillo macizo. 4.7.6.- ESPESORES MINIMOS DE MUROS NO CARGADOS. 4.7.6.1.- Espesores mínimos de muros exteriores no cargados. 4.7.6.2.- Espesores mínimos de muros interiores no cargados. 4.7.7.- USO DE MUROS EXISTENTES. 4.7.7.1.- Caso general de uso de muros existentes. 4.7.7.2.- Caso de uso de muro existente asentado en barro. 4.8.- DE LOS REVOQUES, REVESTIMIENTOS Y CONTRAPISOS. 4.8.1.- REVOQUE DE MUROS. 4.8.1.1.- Obligación de revocar muros. 4.8.1.2.- Revoques exteriores. 4.8.1.3.- Revoques interiores. 4.8.2.- REVESTIMIENTOS. 4.8.2.1.- Revestimientos con ladrillos ornamentales, molduras prefabricadas, lajas. 4.8.2.2.- Revestimientos combustibles. 4.8.2.3.- Revestimientos incombustibles. 4.8.2.4.- Revestimientos impermeables en locales de salubridad. 4.8.3.- CONTRAPISOS. 4.8.3.1.- Obligación de ejecutar contrapiso sobre el terreno. 4.8.3.2.- Contrapisos para pisos de madera. 4.8.3.3.- Contrapisos para pisos especiales. 4.9.- DE LOS TECHOS. 4.9.1.- GENERALIDADES. 4.9.1.1.- Cercado de techos transitables. 4.9.1.2.- Desagües de techos, azoteas y terrazas. 4.9.2.- MATERIAL DE LA CUBIERTA DE LOS TECHOS. 4.10.- DE LA EJECUCION DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS. 4.10.1.- INSTALACIONES DE SALUBRIDAD. 4.10.1.1.- Generalidades. 4.10.1.2.- Desagües. 4.10.1.3.- Aljibes. 4.10.1.4.- Pozos de captación de agua. 4.10.1.5.- Fosas sépticas. 4.10.2.- INSTALACIONES ELECTRICAS. 4.10.3.- INSTALACIONES DE GAS. 4.11.- DE LOS ANDAMIOS. 4.11.1.- GENERALIDADES. 4.11.1.1.- Calidad y resistencia de los andamios. 4.11.1.2.- Tipos de andamios. 4.11.1.3.- Andamios sobre la vía publica. 4.11.1.4.- Montacargas en las veredas. 4.11.1.5.- Acceso a los andamios. 4.11.1.6.- Protección a personas y estructuras. 4.11.1.7 Andamios corrientes de maderas. 4.11.1.8.- Cortinas en los andamios. 4.12.- DE LA OBLIGACION DE CONSERVAR. 4.12.1.- CONSERVACION DE OBRAS EXISTENTES. 4.12.1.1.- Obligación del propietario relativa a la conservación de obra. 4.12.1.2.- Ajuste de la edificación existente a disposiciones contemporáneas. 4.12.1.3.- Oposición del propietario a conservar una obra. 4.12.2.- LIMPIEZA Y PINTURA DE FACHADAS PRINCIPALES. 4.13.- DE LOS PUBLICITARIOS. 4.13.1.- CONDICIONES GENERALES DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS. 4.13.2.- ANUNCIOS EN FACHADAS Y MUROS DIVISORIOS. 4.13.3.- ANUNCIOS SALIENTES DE LA LINEA MUNICIPAL. 4.13.4.- ANUNCIOS EN ALEROS Y MARQUESINAS. 4.13.5.- AVISOS APLICADOS SOBRE VALLAS O ANDAMIOS. 4.13.6.- VISIBILIDAD DE CAJAS Y ESTRUCTURAS. 4.13.7.- ANUNCIOS CON CRISTAL. 4.13.8.- RETIRO DE ESTRUCTURAS DE ANUNCIOS. 4.13.9.- RESTRICCIONES DE LA COLOCACION DE AVISOS. 4.14.- DE LA UTILIZACION DE LOS PREDIOS PARA SERVICIOS PUBLICOS. 4.14.1.- COLOCACION DE CHAPAS DE NOMENCLATURA Y SEÑALIZACION EN LOS EDIFICIOS. 4.14.2.- ANCLAJE DE DISPOSITIVOS PARA SERVICIOS PUBLICOS EN LOS EDIFICIOS. 4.14.3.- INSTALACION DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD O DE DEFENSA EN EDIFICIOS. 4.15.- DE LAS REGLAMENTACIONES ESPECIALES. 4.15.1.- DEL CALCULO DE ESTRUCTURAS.
5.- DE LAS PRESCRIPCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA USO.
5.1.- RESIDENCIAL. 5.1.1.- DE LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA. 5.1.1.1.- Radio de ubicación de las construcciones en madera. 5.1.1.2.- Generalidades. 5.1.2.- VIVIENDAS PREMOLDEADAS Y PREFABRICADAS DE SISTEMAS NO TRADICIONALES. 5.1.2.1.- Generalidades. 5.1.2.2.- Requisitos que deben reunir las viviendas premoldeadas. 5.1.2.3.- Requisitos que deben cumplir las casillas prefabricadas. 5.1.2.4.- Permiso de edificación para viviendas prefabricadas y premoldeadas. 5.1.2.5.- Aprobación de los tipos de viviendas o casillas premoldeadas y prefabricadas. 5.1.2.6.- Renuncia a la medianeria en viviendas de tipo premoldeadas. 5.2.- COMERCIAL. 5.2.1.- GALERIAS DE COMERCIOS. 5.2.1.1.- Concepto. 5.2.1.2.- Dimensiones de locales y kioscos. 5.2.1.3.- Entresuelos. 5.2.1.4.- Medios de salida. 5.2.1.5.- Iluminación y ventilación. 5.2.1.6.- Servicio de salubridad. 5.2.1.7.- Usos compatibles con los de la galería de comercio. 5.2.1.8.- Caso de uso mixto de galería comercial con viviendas y hoteles. 5.2.1.9.- Protección contra incendios. 5.2.2.- CONDICIONES Y REQUISITOS MINIMOS EXIGIBLES A TODA CONSTRUCCION DESTINADA A ESTABLECIMIENTOS PARA LA HABILITACION DE MERCADOS. 5.2.3.- SUPERMERCADOS. 5.2.3.1.- Características generales. 5.2.3.2.- Discriminación de superficies en los supermercados totales, para tramitación de licencia de uso. 5.2.3.3.- Adecuación de las instalaciones de los supermercados. 5.2.3.4.- Playas de estacionamiento de carga y descarga de mercaderías para supermercados totales o comunes a instalarse en el municipio. 5.2.3.5.- De la inscripción de los comercios. 5.2.3.6.- Usos incompatibles con supermercados. 5.2.3.7.- De la obligación de estar inscriptos los comercios. 5.2.3.8.- Sanciones. 5.2.4.- REFUGIOS PARA PASAJEROS Y KIOSCOS. 5.2.4.1.- Definición. 5.2.4.2.- Ubicación. 5.2.4.3.- Condiciones técnicas. 5.2.4.4.- Materiales. 5.2.4.5.- Publicidad. 5.2.4.6.- Teléfonos. 5.2.4.7.- Conservación y limpieza del edificio. 5.2.4.8.- Requisitos que deberán cumplir los aspirantes. 5.3.- INDUSTRIAS. 5.3.1.- ESTABLECIMIENTOS DESTINADOS A ELABORAR EMBUTIDOS, CHACINADOS Y DERIVADOS. 5.3.1.1.- Permisos de instalación. 5.3.1.2.- Condiciones mínimas y dimensiones requeridas en los distintos departamentos que forman el establecimiento. 5.3.1.3.- Materiales de los elementos a utilizar. 5.3.1.4.- Fabricas ya instaladas. 5.3.1.5.- Protección de las maquinas e implementos para la elaboración de embutidos. 5.3.1.6.- Materiales a utilizarse en la construcción de las estanterías, escaleras y chimeneas. 5.3.1.7.- Dimensiones y materiales del depósito de tripas. 5.3.1.8.- Dimensiones y materiales del departamento de salazón de productos. 5.3.1.9.- Ubicación de la caldera y demás elementos de calefacción. 5.4.- TRANSPORTES. 5.4.1.- GARAJES. 5.4.1.1.- Garajes – parques o transitorios. 5.4.1.2.- Garajes – hoteles. 5.4.1.3.- Garajes de características especiales. 5.4.1.4.- Prescripciones constructivas. 5.4.1.6.- Prescripciones sanitarias. 5.4.1.6.- Prescripciones contra incendios. 5.4.1.7.- Prescripciones de ventilación. 5.4.1.8.- Determinación de la capacidad. 5.4.1.9.- Restricciones para la ubicación de garajes. 5.4.1.10.- Obligación de construir garajes parques. 5.4.1.11.- Casos especiales. 5.4.1.12.- Altura mínima de los garajes. 5.4.1.13.- Accesos. 5.4.2.- PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO Y COCHERAS. 5.4.2.1.- Generalidades y definiciones. 5.4.2.2.- Normas especiales para cocheras. 5.4.2.3.- Normas para playas de estacionamiento. 5.4.2.4.- Normas comunes para las cocheras y playas de estacionamiento. 5.4.2.5.- Accesos. 5.4.2.6.- Control y vigilancia. 5.4.2.7.- Publicidad. 5.4.2.8.- Obligaciones del propietario o responsable de la explotación. 5.4.2.9.- Normas generales de trámites para la instalación. 5.4.2.10.- Penalidades a adoptarse por inobservancia a las disposiciones de la presente reglamentación. 5.4.2.11.- Tarifas. 5.4.2.12.- Disposiciones transitorias. 5.4.2.13.- Construcciones de carácter precario en playas de estacionamiento transitorio. 5.4.3.- ESTACIONES DE SERVICIO. 5.4.3.1.- Instalación de surtidores. 5.4.3.2.- De los medios de entrada y salida. 5.4.3.3.- Pendientes en las veredas. 5.4.3.4.- Ancho mínimo entre dos líneas de surtidores. 5.4.3.5. Muretes de protección. 5.4.3.6.- Rejilla de desagües. 5.4.3.7.- Superficie mínima exigible para la habilitación de una estación de servicio. 5.4.3.8.- Espacios reservados para playa de maniobra y estacionamiento. 5.4.3.9.- Superficie de la playa de maniobras. 5.4.3.10.- Superficie de la playa de estacionamiento. 5.4.3.11.- Prohibición de estacionar en la vía publica los vehículos dejados para su guardado o atención a cargo de la estación de servicio. 5.4.3.12.- Servicios de agua y aire. 5.4.3.13.- Ubicación de las bocas de carga. 5.4.3.14.- Relación entre la ubicación y el uso. 5.4.3.15.- Exigencia de especificación de uso. 5.4.3.16.- Necesidad de realizar croquis de circulación. 5.4.3.17.- Altura de los locales de lavado y engrase. 5.4.3.18.- De los servicios generales. 5.4.3.19.- Puesto de gasolina. 5.4.3.20.- Medidas de prevención contra incendios. 5.4.3.21.- Penalidades. 5.4.3.22.- De la presente reglamentación, con respecto a las estacionamientos de servicios ya existentes. 5.4.3.23.- Observaciones de índole funcional. 5.4.3.24.- Aspecto estético. 5.4.3.25.- Especificación para instalaciones subterráneas de depósitos y despacho de combustible. 5.4.3.26.- Instalación y equipos eléctricos. 5.4.3.27.- Tramites de viabilidad para localizar estaciones de servicio. 5.4.3.28.- Normas de seguridad G.N.C. 5.4.3.29.- Prohibición radicación de estaciones de servicios en zonas linderas incompatibles. 5.4.3.30.- Autorización de remodelación a las estaciones de servicios habilitadas después de la promulgación del sub. Titulo 5.4.3.29. 5.4.3.31.- Autorización de funcionamiento de bares dentro de las estaciones de servicios. 5.5.- DEPORTIVO Y SOCIAL. 5.5.1.- PILETAS DE NATACION. 5.5.1.1.- Generalidades para la habilitación de piletas de natación. 5.5.1.2.- De los trámites. 5.5.1.3.- Del agua de la pileta y sus renovaciones. 5.5.1.4.- De su desinfección. 5.5.1.5.- De la limpieza de la pileta. 5.5.1.6.- De las instalaciones complementarias. 5.5.1.7.- De la iluminación. 5.5.1.8.- De las medidas de prevención y seguridad. 5.5.1.9.- Del público. 5.5.1.10.- De las penalidades. 5.5.1.11.- Disposiciones complementarias. 5.6.- CEMENTERIO. 5.6.1.- REGLAMENTO DE EDIFICACION PARA EL CEMENTERIO MUNICIPAL. 5.6.1.1.- De los trámites.
6.- ARQUITECTURA DIFERENCIADA PARA DISCAPACITADOS.
7.- ANEXO.
7.1.- ANEXO. 7.1.1.- INDICE DE GRAFICOS.