Expte. Nº 6.894/19.

VISTO:

La Ley Provincial N° 13.719, Promoción de la Alimentación Saludable de la población por medio de la Educación Alimentaria y Nutricional,

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 2756,

El Decreto Nº 1274/2019, y

 

CONSIDERANDO:

Que la nutrición, según la Organización Mundial de la Salud, es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición, una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y a su vez reducir la productividad.

Que en virtud de reducir y eliminar la malnutrición, obesidad, enfermedades cardiovasculares graves y desequilibrios alimentarios la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, recomiendan tener una alimentación sana y equilibrada a través de la implementación de la “Pirámide Alimentaria”; la misma recomienda:

  • En la base consumir diariamente entre 4 y 6 vasos de agua, y completar con otros líquidos hasta obtener el consumo de 2 litros de agua en mujeres y los 2,5 en hombres.
  • En el segundo nivel se encuentra los alimentos ricos en hidratos de carbono, como las harinas o la pasta, cereales o tubérculos. Se recomienda que se consuman en su versión integral, y en el caso de los derivados como el pan o las pastas se elaboren también con harinas de grano entero.
  • En eltercer nivel se encuentran las frutas, verduras y hortalizas. Se recomienda consumir fruta fresca entre tres o cuatro veces al día. La suma entre estos dos grupos, las frutas y verduras y hortalizas debe ser mínimo de cinco raciones al día.
  • En el cuarto nivelse incluyen alimentos de consumo diario. Alimentos proteicos como lácteos, carnes magras, pescados, huevos, legumbres, y también los frutos secos.  Los lácteos se muestran como un grupo aparte porque además de proteínas son la mejor fuente de calcio en nuestra dieta y hay que consumirlos diariamente, entre dos y tres raciones.
  • En el nivel superior, están aquellos alimentos de consumo ocasional u opcional. En esta cúspide de la pirámide están las carnes rojas procesadas, productos ricos en azúcar añadido, helados, bebidas azucaradas, productos industrializados y las grasas untables como la mantequilla o la margarina.

Que la difícil situación socio – económica en la que se encuentra atravesada nuestro país, penetra en lo profundo de la sociedad y repercute de manera negativa en las arcas familiares, por lo que en la mayoría de los casos los niños que concurren a los comedores reciben allí la única comida diaria, ya que no se cuentan con los recursos suficientes para poder acceder a una correcta nutrición. Por lo que el comedor social vitaliza exponencialmente su importancia en el crecimiento de los individuos que allí asisten.

Que, en ciertos hogares diariamente se manifiesta la difícil tarea de seleccionar los alimentos para el consumo en los diferentes momentos del día, generando el menor impacto posible en el peso y que sean lo más beneficioso para la salud, pero sucede que, la mayoría de las personas, centran su atención en las calorías y no tanto en la calidad de los nutrientes de los alimentos.

Que aprender a elegir alimentos ricos en nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas, grasas e hidratos de carbono saludables, y preferentemente poco calóricos, sería lo ideal para una alimentación saludable. De este modo se sale del antiguo paradigma que llevaba a seleccionar los alimentos solamente en función a las calorías que aportaban, para direccionarnos hacia un nuevo concepto que contemple al alimento en su totalidad, evaluando todos los nutrientes que lo componen.

Que en nuestra ciudad muchas niñas y niños concurren a distintos comedores para poder satisfacer las necesidades básicas de alimentación, siendo manifestado el incremento en la demanda social en los últimos tiempos, y que como vemos no siempre comer significa nutrirse correctamente, es imprescindible contar con raciones altamente nutritivas y de esa manera poder cubrir el déficit nutricional del cual padecen niñas, niños y adolescentes de nuestra ciudad.

Que una buena nutrición se basa en ingerir alimentos ricos en vitaminas, minerales y otros oligoelementos en cantidades suficientes que son imprescindibles. El déficit nutricional aparece cuando existen carencias en el aporte diario de calorías, grasas, proteínas, glúcidos, vitaminas y minerales, los cuales resultan esenciales para cubrir las necesidades que tiene el organismo; estas carencias comienzan a ser comunes en niños menores de 3 años, lo que conlleva a importantes complicaciones por la malnutrición. El desorden alimenticio debido a las dietas inadecuadas como prolongación de la lactancia, alimentos hipocalóricos, la marginación social y la pobreza, implican en una alimentación insuficiente, un problema que se ha ido acrecentando en los últimos años por la crisis que atraviesa el país.

Por todo ello, el Concejo Deliberante en uso de sus atribuciones aprueba el siguiente:

 

DECRETO Nº 1.323/2.019

 

ART.1°) El Concejo Deliberante se dirige al Departamento Ejecutivo Municipal para que, a través de la Secretaría de Desarrollo Social informe a este cuerpo deliberativo, en un plazo de diez días, sobre los alimentos que componen la ración diaria en los comedores municipales, con la correspondiente tabla nutricional que aportan los mismos.

 

ART.2°) El Concejo Deliberante se dirige al Departamento Ejecutivo Municipal para que, a través de la Secretaría de Salud informe a este cuerpo deliberativo, en un plazo de diez días, el estado nutricional de las niñas, niños y adolescentes que concurren a los comedores municipales.

 

ART. 3°)  Comuníquese, Publíquese, y Regístrese.

Dado en Sala de Sesiones del Concejo Deliberante,  3 de octubre  de 2.019.

Descargar doc:

Decreto N° 1323-2019

print