Expte. Nº 8.170/23VISTO:Ley Orgánica de Municipalidades Nº 2.756La Ordenanza N° 1.947/10, “Reglamento para el Otorgamiento de Declaraciones de Interés Municipal y Otras Distinciones concedidas por el Concejo Deliberante y sus modificaciones”,Los 100 años de la Empresa PALADINI S.A. “ 1.923-2.023”, yCONSIDERANDO:Que por el mes de agosto del año 1.923 Don Juan Paladini se radica con su familia en la localidad de Villa Diego, Santa Fe. Allí comienza a elaborar productos inspirados en recetas de la vieja Italia. Chorizos, morcillas, salames y bondiolas, y en el año 1.935 comienza a colaborar con él su primo, Bruno Paladini; eran años duros, en donde nada sobraba y todo costaba. Que a pesar de su corta edad, a los 40 años, Don Juan Paladini fallece en 1.938, quedando su esposa Doña María Davalle y sus 2 hijos mayores, Rodolfo y Juan Pablo Paladini –aún niños– quienes, con la colaboración de Bruno, supieron seguir adelante con el incipiente emprendimiento, que a través de los años, con mucho esfuerzo y sacrificio, logran estabilizar para que pueda ser el sostén económico familiar. Que en 1.958 Juan Pablo Paladini elabora la primera mortadela como complemento a los productos tradicionales, marcando el hito fundamental en la historia de la empresa. El producto pasa a tener una gran aceptación en el público consumidor y esto comienza a generar grandes demandas, transformando la producción artesanal en una pequeña escala industrial. Que cuatro años más tarde la actividad comienza a requerir mayor aporte laboral, sumándose a esta el tercer hermano Pacífico “Tilo” Paladini, que había estado colaborando en el negocio años atrás y, que por razones de salud, había dejado la ciudad. Su incorporación comienza a dar a la empresa un formato familiar, aunque con proyecciones a gran escala, ya que la gran demanda empuja al crecimiento y se decide construir una planta fabril lejana del casco urbano, en el actual predio de José Piazza, a orillas del río Paraná. Que en 1.964 se incorpora a la empresa el cuarto hermano: Roberto Paladini, consolidando así el lazo familiar, factor clave del éxito de Paladini. Todos comienzan a forjar un camino de dedicación, esfuerzo y constancia en el trabajo diario. A este se le suma una fuerte impronta empresarial y desafiante visión de liderazgo, por lo que un año después se define el primer isologotipo de la empresa. Dicha insignia resaltaba el concepto de Industria Frigorífica y su lugar de origen, argumentos distintivos de la época. Que una mortadela gigante de 300 kilos se presenta en la Sociedad Rural de Rosario en 1968 y este hecho se convierte en un suceso para el público y los medios. Paladini valida su preferencia en el gusto y el paladar de los consumidores. Que en la década del 70 se incorpora a la fábrica la tercera generación de la familia. Se los capacita y con los años se los incorpora a la estructura de gestión, sumando iniciativas y manteniendo aquellos principios fundamentales sobre los que se fundó la empresa: el esfuerzo, la dedicación y el empuje permanente. Que en el año 1.973 se re define el isologo de la marca estableciendo por primera vez la famosa forma de rombo y sus colores propios derivados del verde y rojo. Años más tarde se trazan las primeras proyecciones nacionales basadas en un Plan de Regionalización, con Centros de Distribución en todo el país, y así llegar con sus productos a todas las mesas argentinas. Que a principios de los años ochenta comenzaron las ventas a Capital Federal y conurbano bonaerense, y con el gran crecimiento de las mismas, vio la necesidad de abrir una sucursal en Buenos Aires, y consolidar así su protagonismo comercial y logístico a nivel nacional. Y al pasar los años continuó su estrategia finalizando con 10 centros de distribución en todo el país. Que en 1.985 adquieren lo que fue el histórico Frigorífico Villa Diego, donde comienza una importante reforma de sus instalaciones para transformarla en una Planta de Faena para exportación, consumo interno y fundamentalmente para chacinería, el negocio principal de la empresa. La planta logró certificación. Que a fines de los años ochenta se concreta la Planta de Tratamiento de Efluentes y sus lagunas naturales. La inversión posicionó a Paladini como una de las primeras empresas en el país comprometida con el cuidado y la preservación del Medio Ambiente. Además, Paladini avanzó con la fusión y adquisición del Frigorífico Embutidos La Arroyense, ampliando su negocio en el mercado nacional. Que un Plan de Integración Vertical se proyecta en el año 1.992, comenzando con inversiones en la reproducción porcina en la localidad de Villa Amelia, Pcia. de Santa Fe, el primero de los casi 3 centros de producción porcina actuales. En la misma línea, comienza la producción de granos a escala para intensificar la integración y el autoabastecimiento.Que un año después, se rediseña el isologo de la marca, modernizando sus líneas, estilizando sus vértices y trabajando su tipografía estableciendo un carácter más afinado para la época. Que a mediados de la década de los 90 la empresa logra consolidar su liderazgo industrial en infraestructura con maquinarias y tecnologías de vanguardia, profesionalización y capacitación de su gente a través de numerosos viajes a ferias de Estados Unidos y Europa. Mientras que en el año 2.000 certifica su producción con la norma ISO 9.000 a la Calidad, comenzando una nueva década, Paladini lanza al mercado su Línea Selecta. Un portafolio de variedad premium con materias primas seleccionadas y la historia de recetas tradicionales de su origen Lucca, Italia. Que en 2.005 se certifica a la empresa con la norma ISO 14.000 en Medio Ambiente. Dicho año se establece también la norma de “libre de humo” de la provincia de Santa Fe. Que la segunda Granja de Reproducción Porcina en La Toma, San Luis, comienza a operar en el 2.010. Con dicha inversión, la empresa logra transformarse en el productor porcino número 1° de Argentina, con un total de 9.200 madres y una población de 122.000 cerdos constantes. Que, en ese entonces el diario La Nación ubica a Paladini como la empresa número 11 entre las de mejor reputación del país (estudio realizado por el Reputation Institute de Estados Unidos en conjunto con el IAE Business School de Argentina), en el año 2.011 se realiza un nuevo rediseño del isologo de la marca ayornandolan a los tiempos que corren. Que en 2.011 es el año donde la empresa, líder indiscutido en el mercado nacional de fiambres, basada en los mismos valores que le imprimieron sus fundadores y guiada por su Plan Estratégico 2.023 define un nuevo desafío que es convertirse en una empresa líder en alimentos. Comienza así, una etapa de diversificación de su portafolio de negocios y marcas donde se destaca en 2.012 el lanzamiento de su línea de quesos y en el 2.013 la incorporación de la línea de rebozados de pollo con sus nuggets y medallones. Que en 2.013 se da comienzo a las operaciones de su nueva planta de faena y depostada de cerdo de 15.000 m2 y tecnología de última generación a nivel mundial. Ese mismo año se incorpora a la empresa la 4ta generación de la familia refrendando el sueño de aquellos inmigrantes italianos que se instalaron en Villa Diego en 1.938 y que con esfuerzo, dedicación y visión soñaron con una empresa que perdure en el tiempo. Que, como parte del crecimiento del negocio, en 2.014 se rediseña el portafolio de productos de su Línea Selecta y se lanza la marca L’abratto que rápidamente se instala como una marca referente en productos Premium. Sumada a la diversificación de marcas y productos también se continúa apostando a dos factores claves en el éxito de la empresa que es su cadena de distribución y sucursales propias y su planta industrial. Así, dentro del plan de adecuación a las nuevas exigencias y desafíos, en 2.015 se inaugura la nueva sucursal de Tucumán que será decisiva en la consolidación del liderazgo en la región noroeste del país y se pone en funcionamiento la nueva sala blanca de feteados, la nueva sala de máquinas y el nuevo sector de preparación de pastas. Que, en 2.016 el Grupo adquiere el negocio de la empresa española Espuña en Argentina, sumando a su portafolio dicha marca, líder en el mercado argentino de curados y su planta industrial de Pergamino. En ese año se termina el tercer Centro de Producción Porcina en La Toma, San Luis consolidando el liderazgo nacional con 12.000 madres. Que, consolidando su carácter de empresa líder en alimentos, entre los años 2.017 y 2.018 se lanza la línea de Milanesas de soja, Papas congeladas, Pastas y Tapas; y se consolida la posición en el mercado de hamburguesas con el lanzamiento de las hamburguesas de cerdo bajo el concepto de Fun Burger. Que persiguiendo el mismo objetivo, durante el año 2.019 se lanza al mercado el nuevo Jamón Cocido Reducido en Sodio, primer producto de la línea Permí. Además, ese mismo año, Paladini se convierte en la primera planta del país habilitada para exportar a China. En septiembre tuvo lugar el primer envío de carne porcina congelada, haciendo Aduana en Planta Paladini.Que, la Empresa Paladini es líder en alimentación a nivel mundial y en el mes de agosto de 2.023, celebra su 100º Aniversario, de su fundación en nuestra ciudad de Villa Gobernador Gálvez, siendo esta una empresa familiar que da trabajo alrededor de 2.400 personas, y es una empresa que ha retribuido a la comunidad villagalvense en muchas actividades solidarias, y la puesta en valor de la Iglesia Santa Cecilia. Por todo ello, el Concejo Deliberante en uso de sus atribuciones aprueba la siguiente:DECLARACIÓN Nº 693/2.023ART.1º) El Concejo Deliberante de Villa Gobernador Gálvez, declara de Interés Municipal “los 100° Aniversario de la Empresa Paladini por su extensa trayectoria en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, 1.923 – 2.023”; a conmemorarse en el mes de agosto del corriente año.ART.2°) Comuníquese, Publíquese y Regístrese.Dado en Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, 17 de agosto de 2023.