Expte. Nº 6.782/19.
VISTO:
La Ley 2756, Art 39°, Inc. 14,
La Ordenanza 1.825/09, la cual designa con nombres de mujeres notables los pasajes del área catastral N° 13 de nuestra ciudad, y
CONSIDERANDO:
Que es necesario que el Departamento Ejecutivo Municipal de Villa Gobernador Gálvez cumpla con la establecido por la ordenanza 1.825/09 y cambie la nomenclatura de los pasajes de la ciudad, con nombres de mujeres notables de nuestro País según lo dispuesto por la misma.
Que en los Considerandos de la Ordenanza 1.825/09 se detallan la vida de las siguientes mujeres :
MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON: Desde temprana edad se revela contra las costumbres de la época, por defender su amor por Martín Thompson, el hombre que ella había elegido. Enfrentando las tradiciones más arraigadas de la sociedad porteña de principios de siglo XIX, anunció su decisión de contraer matrimonio con Thompson durante su fiesta de compromiso con el Capitán Del Arco, la que fuera organizada por su padre sin su consentimiento. Fue una mujer que supo destacarse a lo largo de su vida, por su personalidad desafiante y a la vez brillante. Aunque la historia la consagró frente a un piano tocando el Himno Nacional, fue en realidad una revolucionaria militante y comprometida, colaboró decididamente con la “Sociedad Patriótica” y su casa fue lugar de encuentro de los hombres de Mayo en las horas más difíciles.
Algunos fragmentos de su epitafio, sintetizan su espíritu patriótico y rebelde cuando dicen: “Templó su espíritu en los días de mayo” “Su salón fue la cuna del Himno Nacional” Colaboradora de estadistas, iluminó la oscuridad de su siglo” “Digna representante de la mujer Argentina, nos legó su epistolario, que quiebra la intimidad de nuestra historia” 1786 – 1868.
JUANA MANUELA GORRITI: Nació en la Provincia de Salta en el año 1816, en 1843 se radicó en Lima haciéndose cargo de la casa y de sus dos hijos. Fundó un colegio de primeras letras para niñas y animó un salón literario al que concurrieron los poetas de la época como su amiga Clorinda Matto de Turner. Durante su residencia en Lima publicó su primer libro “La Quema” en el año 1845. En 1847 regresó a Buenos Aires. Funda “La Alborada del Plata” una publicación periódica cuyo contenido incluye abundante material sobre la emancipación de la mujer.
Entre su vasta producción literaria se encuentra “Sueños y realidades” (1865) “Panorama de la vida” (1876) “El mundo de los recuerdos” (1886), “La tierra natal” (1889), “Oasis de la vida” (1892) entre otras.
Falleció en Buenos Aires en Noviembre de 1892. Su trabajo fue fecundo y prestigioso. Es considerada la escritora Argentina más importante del siglo XIX.
CECILIA GRIERSON: Nace en 1859 y se gradúa como médica en 1889, siendo la primera mujer argentina que obtiene ese título universitario. Comienza su trabajo en el Hospital San Roque, hoy Ramos Mejía. Fundó la primera escuela de enfermeras, la que más tarde llevaría su nombre. Fundó además “La sociedad Argentina de Primeros Auxilios”.
En Europa realiza estudios especializados en el tratamiento de la ceguera, ginecología, obstetricia y sordera. De regreso en Buenos Aires, vuelca sus conocimientos en el colegio de puericultura y funda la Asociación Obstétrica Nacional. Fallece en el año 1934 después de haber luchado toda su vida para que la mujer sea aceptada en los círculos científicos, abriendo el camino a otras mujeres profesionales.
OLGA COSSETTINI: Escritora y educadora, nació en San Jorge, Provincia de Santa Fe en 1898. Fue regente de la escuela normal de Rafaela y entre los años 1935 y 1950, Directora de la escuela experimental “Doctor Gabriel Carrasco” de Rosario. Fue Inspectora de escuelas en Santa Fe y Directora General de Escuelas en la Provincia de Buenos Aires.
La UNESCO la designó experta en formación de maestras en Honduras. Fue asesora de Extensión Universitaria, en la Universidad del Litoral en Rosario. Fue delegada al Congreso de Educación en México y los Estados Unidos y dictó cursos en la escuela de verano en Chile.
Fue invitada por el Consejo Británico para Estudiar los sistemas Educativos y también por Francia.
Autora de la “Escuela Serena” (1935), “Escuela Viva” (1939) “El Niño y la Expresión” (1939) entre otras.
Su destacada labor por la educación le ha posibilitado ganar un lugar privilegiado entre los educadores argentinos.
VIRGINIA VOLTEN: De nacionalidad uruguaya, se radicó en Rosario empleándose como reparadora de calzado. Tuvo una intensa actuación en el movimiento sindical de principios de siglo.
De temperamento batallador y permanente luchadora por los humildes y desposeídos, su voz se escucha por primera vez en el acto de celebración del 19 de mayo de 1890, organizado en la Plaza López de la ciudad de Rosario. Esto fue un hito en la historia de las luchas sindicales ya que fue la primera mujer oradora en una manifestación obrera. Participó activamente en las huelgas de las obreros portuarios de 1901 y en la de los trabajadores de la Refinería Argentina en el mismo año, donde se peticionaba por la reducción de las horas de trabajo, aumento del salario y el mejoramiento de las condiciones de salubridad, especialmente de las mujeres y niños trabajadores.
En 1907 las huelgas de los inquilinos la cuenta entre sus principales actores, lo que le cuesta su expulsión del país (Ley de Residencia mediante) radicándose en Uruguay hasta su muerte.
Bialet Massé en su “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior” escribe refiriéndose
a ella, hay en Rosario una joven de palabras enérgicas y dominantes que arrastra multitudes: más enérgica que Luisa Michel, tiene indudablemente mejores forma.”
Por todo ello es necesario reconocer el valor de todas las mujeres mencionadas más arriba y nomenclar las calles detalladas en la Ordenanza 1.825/09.
Por todo ello, el Concejo Deliberante en uso de sus atribuciones aprueba el siguiente:
DECRETO Nº 1.263/2.019
ART.1°) El Concejo Deliberante le ordena al Departamento Ejecutivo Municipal, para que a través de la Secretaría que corresponda, proceda a nomenclar los pasajes de la zona catastral N°13 con los nombres correspondientes según lo establecido en la Ordenanza 1.825/09, en un plazo de 30 días.
ART2º) Comuníquese, Publíquese, y Regístrese.
Dado en Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, 23 de mayo de 2.019.
Descargar doc:
1263-19 expte.6782-19 Cumplimiento Ord 1825-09