Expte. Nº 6.972/19
VISTO:
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 2756;
Las Ordenanzas: 2254/14; 2317/15; 2457/17; 2484/17; 2542/18,
El Decreto: N° 1228/18,
Las campañas de recolección de plástico realizadas en distintas ciudades del país, y
CONSIDERANDO:
Que la mayor parte de los objetos que utilizamos y compramos contienen plástico. Cada vez que descartamos esos elementos a la basura estamos dañando al medioambiente con toneladas de este material que tarda siglos en descomponerse. Las bolsas de plástico, fabricadas con polietileno de baja densidad, tardan más de 150 años en descomponerse totalmente, las botellas de plástico pueden tardar en degradarse hasta 1000 años si permanecen enterradas.
Que la industrialización del plástico, las distintas formas en que se nos presenta en la sociedad, es una corriente que está inmersa en esta y que no podemos fácilmente evitar, es más, debemos aceptar el uso masificado de este producto en sus distintas formas como botellas, bolsas, recipientes, cubiertos, vasos, platos, etc.
Que a pesar de los esfuerzos realizados en el sentido de poder disminuir el uso de estos productos, cada vez se fabrican mas materiales utilizando el plástico. Dada la practicidad, la conveniencia y su bajo costo, prolifera su uso con el consecuente inconveniente que se registra a la hora de desecharlos.
Que la problemática está instalada en la sociedad moderna y cabe la profunda necesidad de crear hábitos direccionados con el manejo de estos productos a la hora de transformarlos en basura, debido a que en su deposición final se producen efectos nocivos para el medioambiente, una conducta desconsiderada por parte de la comunidad que exacerba la capacidad de daño al planeta y por ende a todos los que en él estamos.
Que en el análisis del circuito en virtud del cual los plásticos forman parte de nuestras vidas, desde el momento que los usamos hasta que los desechamos, la toma de conciencia y las actitudes cotidianas son de nuestra absoluta responsabilidad desde el punto de vista privado, y desde el punto de vista público como estado responsable de fomentar y desarrollar campañas para el correcto manejos de los residuos.
Que en otras jurisdicciones como Alta Gracia, Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca, se viene implementando un sistema de acopio de materiales plásticos domésticos (envoltorio de fideos, arroz, potes de crema, de dulce, separadores de fiambres, bolsas de polietileno, tapas, vasos y platos descartables, entre otros) denominado ecobotellas, que consiste en utilizar recipientes plásticos en donde se colocan restos de cualquier tipo de productos plásticos a modo de acopio de este material para después destinarlos a un punto de deposición final para ser reciclados.
Que este procedimiento lejos debe estar de un correcto manejo de estos materiales que cuando se transforman en basura causan grandes daños, pero somos nosotros los que los manipulamos, encerrándonos en círculos viciosos en donde somos los principales perjudicados y al mismo tiempo los principales culpables del daño ecológico causado. Es por ello que cualquier maniobra que tienda a morigerar los efectos malignos del plástico al ecosistema se convierte en un ejemplo a seguir.
Que en nuestra ciudad en el año 2015 el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza Nº 2.317/15 de “basura cero” en la cual entre sus objetivos se plantea la separación de residuos sólidos secos y la instrumentación de convenios entre el Departamento Ejecutivo Municipal y diferentes instituciones para fomentar prácticas de separación de residuos sólidos secos.
Que la comunidad Rover “Lisandro de la Torre” grupo Scout Nro 100 “Constancio C Vigil” viene realizando campañas de recolección de residuos sólidos secos, a cambio de ropa, juguetes, alimentos, libros artículos de limpieza o higiene para incentivar a la ciudadanía a realizar la separación de residuos.
Que por lo mencionado más arriba es imprescindible incrementar las campañas en la ciudad, tendiente a incorporar como hábito cotidiano la separación de los productos plásticos desechables en recipientes de este mismo material, no sólo en los domicilios particulares, sino también en espacios públicos abiertos y cerrados, en dependencias gubernamentales y no gubernamentales, como ser ONG, vecinales, clubes, etc, para que mediante el sistema de recolección municipal, estos sean destinados a un punto de deposición final con la intención de ser reciclados para su reutilización.
Que existen grupos de vecinos de Villa Gobernador Gálvez que por cuenta propia realizan esta tarea que busca disminuir la contaminación que se produce mediante el uso cotidiano del plástico pero necesitan ayuda de la Municipalidad para el retiro de lo recolectado y su posterior disposición final.
Que en nuestra ciudad existen fábricas que utilizan el plástico como materia prima y podrían ser las destinatarias finales de lo recolectado dándoles un cierre de ciclo a los plásticos de un solo uso.
Por todo ello, el Concejo Deliberante en uso de sus atribuciones sanciona la siguiente:
ORDENANZA Nº 2.658/2.019
ART.1°) El Departamento Ejecutivo implementará una campaña de concientización ciudadana, capacitando a las instituciones educativas e intermedias y comunidad en general en todo lo referido a la producción de las ecobotellas, a través de folletería, talleres y medios de difusión.
ART.2°) Las Ecobotellas son botellas plásticas que se llenan con todos los residuos plásticos que se desechan, de manera fuertemente compactada dentro del recipiente. En las mismas, se pueden introducir plásticos secos y limpios, envoltorios de golosinas y alimentos, bolsas plásticas, entre otros. En cambio, no se pueden introducir plásticos sucios, pilas, cartón, gasas, papel aluminio, banditas elásticas, colillas de cigarrillos, vidrios y papeles de diarios y revistas.
ART.3°) El Departamento Ejecutivo Municipal deberá articular con organizaciones y/o instituciones intermedias los puntos de acopio y su disposición final para la recuperación o transformación del plástico.
ART.4°) Comuníquese, Publíquese, y Regístrese.
Dado en Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, 19 de diciembre de 2019
Descargar doc: