3.10 De la Protección contra Incendios

3.10.- DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

 3.10.1.- PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS SEGUN EL TIPO DE USOS.

 3.10.1.1.- Prevenciones generales contra incendios.

Las prevenciones generales contra incendio serán cumplidas por todos los edificios a construir, como también por los existentes en los cuales se ejecutan obras que aumentan en más de un tercio la superficie cubierta o, a juicio de la dirección e arquitectu­ra, se aumenta la peligrosidad, sea por modificaciones en la distribución general de obras o por alteración del uso.

Asimismo, serán cumplidas por usos que no importen edificios, y en medida que esos usos las requieran.

 a) Cuando se utilice una finca o edificio para usos diversos, se aplicara a cada parte y uso las prevenciones que correspondan.

La dirección de arquitectura, previo asesoramiento de bomberos, puede:

– exigir prevenciones diferentes a las establecidas en este reglamento, cuando se trate de usos no previstos en el mismo.

– aceptar, a solicitud del interesado, soluciones alternativas distintas de las exigidas.

 b) La vivienda para mayordomo, portero, sereno o cuidador, tendrá comunicación directa con una salida exigida.

 c) Los conductores de energía eléctrica en las instalaciones permanentes serán protegidos con blindaje, de acuerdo con las normas en vigencia.

 d) En el interior de una finca, próxima a la línea municipal, en piso bajo y en lugar de fácil acceso desde la vía pública, se instalara los dispositivos para cortar el gas, la electricidad y otros fluidos combustibles o inflamables. En donde se requiera servicio de agua contra incendio, se asegurara el funcionamiento de las bombas, cuando el predio o edificio sea dejado sin co­rriente eléctrica.

 e) En la ejecución de estructuras de sostén y muros se emplearan materiales incombustibles, la albañilería, el hormigón, el hierro de estructuras y los materiales de propiedades análogas que la Dirección de Arquitectura acepte. El hierro estructural tendrá los siguientes revestimientos mínimos:

        – En columnas: 5 cm. de espesor para forjados con armado metálico: 7 cm. de espesor para albañilería de ladrillos con mezcla de cemento.

        – En vigas: 3 cm. de espesor para forjados con armado metálico.

El hierro estructural de armaduras cubiertas puede no revestirse, siempre que se provea una libre dilatación de la estructura, para no trasmitir esfuerzos horizontales a los apoyos.

 f) La ubicación de los elementos contra incendio: se colocara encima de esos elementos una señal a 2 m sobre el solado.

 

3.10.2.- DETALLES DE PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS.

 3.10.2.1.- Prevenciones de situación.

Las prevenciones de situación serán caracterizadas con la letra d seguida de un número de orden. Estas prevenciones son las si­guientes:

 
Prevención S1:

Si la edificación se desarrolla en pabellones o bloques, dispondrá que el acceso de los vehículos del servicio público contra incendios sea practicable a cada pabellón, cuando la superficie del predio sea superior a 8.000 m².

 

 

Prevención S2:

El edificio se situara aislado de los predios colindantes y de la vía de transito y, en general, de todo local de vivienda o de trabajo.

La separación tendrá la medida que fije la dirección de bomberos de la policía, proporcional a la peligrosidad del caso.

 

Prevención S3:

Cualquiera sea la ubicación del edificio o edifi­cios, el predio se cercara totalmente (salvo las aberturas exte­riores de comunicación) con cerca de albañilería de 0,30 metros de espesor, o de hormigón de 0.08 m de espesor neto, de 3 m de alto como mínimo.

 

Prevención S4:

Se ejecutaran pabellones aislados de superficie máxima, de separación mínima se adoptara la que fije la dirección de bomberos de la policía en cada caso, según el grado y la peligrosidad , teniendo en cuenta la técnica tenido en cuenta en situaciones similares.

 

 

3.10.2.2.- Prevenciones de construcción.

Las prevenciones de construcción serán caracterizadas con la línea c seguida de un número de orden. Estas prevenciones son las siguientes:

 

Prevención C1:

Las puertas, ventanas, pisos, enlistonados de cielorrasos y techos deben ser incombustibles.

Los revestimientos pueden ser de combustión lenta, siempre que se apliquen a partes incombustibles.

La Dirección de Arquitectura puede aceptar excepciones al cumpli­miento de esta prevención, en los casos en que se demuestre haber tomado las debidas precauciones y siempre que el uso del edificio no ofrezca peligro.

 

Prevención C2:

Cuando el edificio tenga locales de superficie a 1.000 m², debe subdividirse con un muro cortafuego, de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área antedicha. El muro cortafuego será,  construido de ladrillos comunes macizos o de hormigón, con los espesores mínimos establecidos en relación a su altura:

 

LTURA LIBRE DEL MURO
E S P E S O R
 
LADRILLO
HORMIGON
Hasta 4 m.
0,30 m
0,07 m
Más de 4 m.
0,45 m
0,15 m

 

En el ultimo piso, el muro cortafuego rebasara 0,50 m, por lo menos, la cubierta del techo mas alto que requiera esta prevención. En caso de que el local sujeto a esta exigencia corresponda a un piso inferior al ultimo, el muro cortafuego alcanzara, desde el solado de esta planta, al entrepiso inmediato correspondiente.

 

Prevención C3:

El edificio se construirá de modo que divida ambientes no mayores que 1.000 m² por planta, separados por muros cortafuego. Las aberturas de comunicación entre ellos se obtura­ran con puertas dobles de seguridad contra incendio (una a cada lado del muro separativo), de cierre automático y de tipo aproba­do.

 

Prevención C4:

a) Si la superficie cubierta encerrada por un local único de una unidad de uso diferenciado del mismo edificio excede de 60 m², los muros perimetrales serán de 0,30 m de espe­sor mínimo de albañilería de ladrillos macizos y hormigón armado de 0,10 m de espesor neto. Si la superficie cubierta no excede 60 m², los espesores serán de 0,15 m y 0.07 m, respectivamente. Los locales de uso diferenciado tendrán, entre ellos, muro separativo de 0,15 m de espesor en albañilería de ladrillos macizos o de 0,07 metros de hormigón armado.

b) En edificios nuevos, los entrepisos de separación de locales serán de hormigón armado macizo de un espesor mínimo de 0,08 m.

 

Prevención C5:

Los muros de un medio exigido de salida general o publico (escaleras, rampas, pasajes, vestíbulos y ascensores) serán de 0,15 m de espesor mínimo de albañilería de ladrillos macizos asentados con mezcla de cemento o bien de 0,08 m de espe­sor neto de hormigón armado.

También se admiten otros tipos de muros con otros espesores, siempre que cumplan los siguientes requisitos:

a) Tener una resistencia a la rotura por compresión no menor de 20 kg/cm², referida a la sección bruta del muro.

b) Tener una resistencia al impacto de una carga de 50 kg, como mínimo, aplicada en caída libre desde una altura de un metro en el medio de sus luces reales.

c) Tener una conductibilidad térmica no mayor que k = 1,95.

d) Tener una armadura distribuida de 0,6 cm² de sección mínima por metro, en un sentido por lo menos, y vinculada a la estructu­ra resistente.

La escalera o rampa en si, que constituye un medio exigido de salida será de hormigón armado macizo.

 

Prevención C6:

Los sótanos de edificios comerciales e industria­les con superficies de piso igual o mayor de 65 cm. de diámetro, fácilmente identificables en el piso inmediato superior y cerra­das con baldosas, vidrio de piso o chapa metálica, sobre marco o bastidor que, en caso de incendio, puedan retirarse con facili­dad, para pasar por ella líneas de mangueras con boquillas espe­ciales. Estas aberturas se instalaran a razón de una por cada 65 m² y su ubicación y señalización será aprobada por la dirección de bomberos de la policía. Cuando haya dos o mas sótanos super­puestos, cada uno debe cumplir con este requisito.

Cualquier sótano de superficie total mayor de 150 m², debe tener por lo menos dos salidas a piso abajo, ubicadas, en lo posible, en los extremos opuestos, una de ellas emplazada a no mas de 3 m del medio de salida o pasillo que a el conduzca. Una salida puede ser a base de “trampa” en el piso, para casos de emergencia, sin cerramientos con traba, siendo su abertura mínima de 0,60 m por 0,60 m, con una altura de paso no inferior a 1.20 m. Esta abertu­ra debe tener una escalera que pueda ser de “gato” o “marinera”.

 

Prevención C7:

La cabina de proyección será construida con mate­rial incombustible y no tendrá mas abertura que la que correspon­da a la de ventilación, la visual del operador, las de salida de luz de proyección y la de la puerta de entrada que abrirá de adentro para afuera, a un medio de salida.

La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del público; fuera de vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no serán inferiores a 2,50 metros por lado y tendrá suficiente ventilación mediante vanos o conduc­tos al aire libre.

 

Prevención C8:

No se permite destinar a vivienda locales situados en los pisos altos y solamente puede haber ambientes para ofici­nas o trabajo como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de uso.

 

Prevención C9:

Cuando el edificio consta de piso bajo y mas de dos pisos altos y además tenga una “superficie de piso” que acumulada exceda de los 900 metros cuadrados, constara con avisa­dores automáticos de incendio aprobados.

 

Prevención C10:

Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edificio, serán de hormigón armado de 0,07 m de espesor neto o de albañilería de ladrillos macizos de 0,30 m de espesor, las aberturas que estos muros tengan serán cubiertas con puertas metálicas.

Las diferentes secciones se refieren a: la sala y sus adyacen­cias, los pasillos, vestíbulos y el foyer, el escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones, los camarines para artistas y oficinas de administración; los depósitos para decora­ciones, ropería, taller y guardamuebles.

Entre el escenario y la sala, el muro del proscenio no tendrán otra abertura que la que corresponda a la boca del escenario y la entrada a esta sección desde el pasillo de la sala; su corona­miento estará a no menos de un metro sobre el techo de la sala.

Para cerrar la boca de la escena se colocara, entre el escenario  y la sala, un telón de seguridad levadizo, excepto en los escena­rios destinados exclusivamente a proyecciones luminosas. El telón de seguridad debe producir un cierre perfecto, tanto contra el piso del escenario como en su parte superior; en su parte infe­rior y central habrá una puerta de 1,80 m de alto por 0,69 m de ancho, la cual solo abrirá hacia el escenario, manteniéndose cerrada por resortes a reacción exclusivamente.

En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura computada a razón de un metro cuadrado por cada 500 metros cúbicos de capacidad del escenario y dispuesto de modo que, por movimiento bascular, pueda ser abierta rápidamente al librar la cuerda a soga “de cáñamo” o “algodón”, sujeta dentro de la oficina de seguridad.

Los depósitos no podrán emplazarse en la parte baja del escena­rio.

En el escenario y contra el muro del proscenio y en comunicación con los medios de salida exigidos y con otras secciones del mismo edificio, habrá, solidario con la estructura, un local para oficina de seguridad de lado no inferior a 1,50 m y 2,50 m de altura y puerta incombustible.

 

Prevención C11:

a) Las puertas que comuniquen un local con un medio de salida general o publico exigido serán metálicas, de material de efica­cia equivalente aprobado por la dirección de arquitectura, o de madera maciza forrada de piezas ensambladas y no yuxtapuestas, con un espesor mínimo de 35 mm, para madera muy dura, semidura o cedro, o de placas compensadas de cedro o similar. En caso de haber tableros macizos, los espesores de esto rebajarse hasta 23 mm.

Las puertas pueden tener vidrios armados situados en el tercio superior.

b) Las puertas y ventanas de iluminación propios de un medio exigido de salida general o publico, tendrán las características del inciso a) y pueden tener vidrios no armados.

 

Prevención C12:

Los medios de salida del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a dos metros sobre el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, por lámparas a velas de estearina compuesta por soportes y globo de vidrio, o por sistemas de luces alimentados por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación independiente del tablero general de distribución del edifi­cio, con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que la tensión e intensidad suministradas no constituyan un peligro para las  personas en caso de incendio.

 

3.10.2.3.- Prevenciones para favorecer la extinción.

Las prevenciones para favorecer la extinción serán caracterizadas con la letra e seguida de un número de orden. Estas prevenciones son las siguientes:

 
Prevención E1:

Habrá un servicio de agua contra incendio:

a) El número de bocas en cada piso será el cociente de la longi­tud de los muros perimetrales de cada cuerpo de edificio expresa­do en metros dividido por 45; se consideran enteras las fraccio­nes mayores que 0,5.

En ningún caso la distancia entre bocas excederá los 30 metros.

b) Cuando la presión de la red general de la ciudad no sea sufi­ciente, el agua provendrá de cualquiera de estas fuentes:

            – De tanque elevado de reserva, cuyo fondo estará situado, co9n respecto solado del ultimo piso, a una altura tal que asegure la suficiente presión hidráulica para que el cobro de agua de una manguera de la instalación de incendios en esa planta pueda batir el techo de la misma y cuya capacidad será de 10 litros por cada metro cuadrado de superficie de piso, con un mínimo de 10 metros cúbicos y un máximo de 40 m3, por cada 10.000 m² de superficie abiertas.

            – Un sistema hidroneumático aprobado por la dirección de bomberos de la policía, que asegure una presión mínima de 1kg/cm², descar­gada por las boquillas de 13 mm de diámetro interior en las bocas  de incendio del piso mas alto del edificio, cuando a juicio de esta dirección exista causa debidamente justificada para que el tanque elevado pueda ser reemplazado por este sistema.

 

Prevención E2:

Se colocara en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, que se indicaran en el proyecto respectivo, matafuegos distribuidos a razón de uno por cada 200 metros cuadrados o fracción de “superficie de piso”.

 

Prevención E3:

Habrá necesariamente un tanque cuya capacidad será establecida por la dirección de bomberos de la policía y nunca será inferior a los 20 metros cúbicos.

El nivel del fondo del tanque estará a no menos de cinco metros por encima del techo más elevado del local, que requiera esta prevención.

El numero de bocas y su distribución lo determina en cada caso la dirección de bomberos de la policía. Las mangueras de las salas tendrán una longitud que permita cubrir toda la superficie del piso.

Se instalaran sistemas de lluvia o rociadores, de modo que cubran el área del escenario y tengan elementos paralelos al telón de seguridad.

 

Prevención E4:

Cada local o conjunto de locales que constituya una unidad de uso independiente de superficie no mayor de 600 m², cumplirá con las prevenciones e2. Si excede esa superficie, cumplirá además la prevención e1.

 

Prevención E5:

Cada local o conjunto de locales que constituya una unidad de uso independiente de superficie de piso no mayor de 1.000 m², cumplirá con la prevención e2. Si excede esa superfi­cie, cumplirá además la prevención  e1.

 

Prevención E6:

En los locales que requieran esta prevención, con superficie mayor que 100 m², la estiva dictara un metro de los ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m², habrá caminos de ronda a lo largo de todos los muros y entre estivas. Ninguna estiva ocupara más de 200 m² de solado.

 

Prevención E7:

Si la edificación tiene mas de 1.500 m² de super­ficie cubierta, cumplirá la prevención e1 y los extremos de las cañerías verticales se unirán a un colector de diámetro interior mínimo de 6,35 cm. que alcanzara a la línea municipal terminando en una válvula exclusa para bomba de impulsión de bronce (tipo reforzada), con anilla giratoria de rosca hembra (inclinada de 45 grados hacia arriba, si se la coloca en la acera), apta para conectar mangueras del servicio de bomberos.

La cañería vertical tendrá, a la salida del tanque elevado, una válvula de retención para impedir la subida del agua al tanque.

La válvula exclusa para boca de impulsión se ubicara en una cámara de 0,40 m por 0,60 m, provista de una tapa de hierro fundido con orificios para llave tipo “toma para autobomba”. La tapa tendrá grabada la palabra “bomberos” en letras indelebles de 5 cm. de alto.

La cámara se podrá colocar en la acera o en la fachada principal.

 

3.10.2.4.- Prevención e intervención del cuerpo de bomberos.

La Dirección de Arquitectura podrá requerir la intervención del cuerpo de bomberos en lo relativo a la protección y prevención de incendios. El informe de esta repartición será imprescindible cuando se solicite la aprobación de soluciones alternativas para favorecer la extensión, distintas  a las exigidas en este regla­mento.

 

PREVENCIONES

————

USOS                                                  SITUACION           CONSTRUCCION              EXTINCION

                                                                  S                         C                                   E

                                                             ___________________________________________

                                                              1 2 3 4       1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12       1 2 3 4 5 6 7 8

                                                            ____________________________________________

GOBIERNO:                                              1                  5 6     9    11       1                        6 7

EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

DEL ESTADO.

SEGURIDAD:

POLICIA, BOMBEROS…                             1           1 2 3  5 6          11                         1   6 7

TRANSPORTE:

ESTACION DE CARGAS…                         1   3                  1      5 6                           2      5 6   

INSTRUCCION:

INSTITUTO DE ENSEÑANZA

(ESCUELA, COLEGIO, CON-

SERVATORIO)…                                        1                   5 6                11                         2    

RELIGION:

TEMPLO…                                                                      5 6          11                                2  

CULTURA:

BIBLIOTECA, ARCHIVO…                          2 3              5 6 7   9    11                             5    7

AUDITORIO…                                                                5 6 7        11 12 

EXPOSICION…                                      1   3              5 6 7   9    11                              5    7

ESTUDIO RADIOFONICO…                                       5 6     9 10 11 12                               5

SALAS DE REUNION…                                                   5 6          11                                  2  

SANIDAD Y SALUBRIDAD:

POLICLINICO…                                      1                  5 6          11                                  5    7

SANATORIO…                                        1                  5 6          11                                      5   

MATERNIDAD, CLINICA:       

CON INTERNADO…                                1                  5 6          11                                      5

SIN INTERNADO…                                                       5 6          11                                     2       

CARIDAD:

ASILO-REFUGIO…                                 1                  5 6          11                                      5  

DIVERSION:

SALA DE BAILE…                                                       5 6          11 12                             2     5

FERIA…                                               2 3                                    2    

ESPECTACULOS:

TEATRO-CINE.

TEATRO…                                                                4 5 6 7     10 11 12                           1 2 3    

CINE…                                                                    4 5 6 7        11 12                               1 2     

MICROCINE PARA

PROYECCIONES EN PRIVADO

O PROPAGANDA…                                                      5 6 7        11                                        2     

CIRCO Y ATRACCIONES:

AMBULANTES…                                  2                                      2   

PERMANENTES…                           1     4                 4     7         11 12                                     5

ASOCIACION:

CLUB…                                                                      4 5 6           11                                       2    

CLUB Y ASOCIACION

DEPORTIVA…                                 1                         4 5 6 7         11                                       2   

ESTADIO:

ABIERTO…                                                                     5 6                                                  1   8 

VIVIENDA:

COLECTIVA…                                                               5 6                                                      2

VIVIENDA COLECTIVA DE

USO TRANSITORIO…

HOTEL, EN CUALQUIERA

DE SUS DENOMINACIONES…                                           5 6                                                2   7

CASA DE PENSION…                                                         5 6                                                2   

COMERCIO E INDUSTRIA:

BANCO…                                                                       5 6    9       11                                5   7        

CASA DE ESCRITORIOS U

OFICINAS…                                                                    5 6                                            2     7

COMERCIO…                                                                      4 5 6            11                          2     

COMERCIO CON SUPERFICIE

DE PISO ACUMULADA

MAYOR DE 1.500 M²…                                                    2 3 4 5 6    9       11                     1 2  

RESTAURANT, CAFE, BAR…                                                     4 5 6            11                       2  

MERCADO…                                            1   3                    1    5 6            11                         5

LABORATORIO…                                                                   4 5 6            11                          4

GOMERIA…                                            1   3                            1   3 4 5 6                              5

ESTACION DE SERVICIO…                   1   3                                1     4     

GARAJES:

MAS DE 150 M², HASTA

500 M² DE SUP. CUBIERTA…                    3                            1     4 5 6                                  2 

MAS DE 150 M², UBICADOS

EN SOTANOS Y/O ENCIMA DE

PLANTA BAJA…                                        3                                1     4 5 6                            1 2  

FABRICAS O TALLERES QUE

ELABOREN MATERIAS O

PRODUCTOS:

MUY COMBUSTIBLES…                            1  3                1 2 3 4 5 6     9       11                  4   6

POCO COMBUSTIBLES…                           1                       1     4 5 6             11                    2

DEPOSITOS DE MERCADERIAS:

MUY COMBUSTIBLES…                        1 2 3                       1 2 3 4 5 6     9       11              4   6

POCO COMBUSTIBLES…                           1                           1     4 5 6             11                2 

EN TRANSITO…                                 1 2 3                       1 2 3 4 5 6     9       11                  4   6

MATERIALES MUY COMBUSTIBLES

AL AIRE LIBRE.                                     1   3                                             5

DE MERCADERIAS EN GENERAL…           1 2 3                   1 2 3 4 5 6     9       11                  4   6

DE GAS LICUADO DE PETROLEO

 EN GARRAFAS…                                    1 2 3                              12                                           6

INFLAMABLES:

HASTA 150 L DE INFLAMA-

BLES DE 1a.CAT. O SU

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO…                                                    3                       1     4 5 6              11                            2

MAS DE 150 L DE INFLAMA-

BLES DE 1a CAT. O SU

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO…                                                1 2 3 4                  1 2 3 4 5 6   8 9    10 11              1 2   6

EXPLOSIVOS:

ELABORACION Y MANIPULEO:

HASTA 20 KG DE POLVORA

NEGRA U OTRO EXPLOSIVO

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO…                                                1 2 3 4                  1 2 3 4 5 6   8 9        11                   2         

MAS DE 20 KG DE POLVORA

NEGRA U OTRO EXPLOSIVO                                                           

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO…                                                1 2 3 4              1 2 3 4 5 6   8 9        11                 1 2    6

ALMACENAJE O VENTA:

HASTA 20 KG DE POLVORA

NEGRA U OTRO EXPLOSIVO

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO…                                                1 2 3                1 2 3 4 5 6   8 9        11                       2 

MAS DE 20 KG DE POLVORA

NEGRA Y OTRO EXPLOSIVO

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO…                                                1 2 3                1 2 3 4 5 6   8 9        11 12                  6

HASTA 150 L DE INFLAMA-

BLES DE 1a CAT. O SU

EQUIVALENTE DE CUALQUIER

TIPO NO CONTENIDOS EN

TANQUES SUBTERRANEOS…                1 2 3                    1     4 5 6              11                          2   

MAS DE 150 L DE INFLAMA-

BLES DE 1a CAT. O SU

EQUIVALENTE NO CONTENIDO

EN TANQUES SUBTERRANEOS…           1 2 3                1 2 3 4 5 6   8 9        11 12                     6

 

 

 

 

 

 

print
Scroll al inicio